miércoles, 29 de agosto de 2007

Evaluación de la violencia en los canales infantiles.


A propósito de nuestra encuesta relativa a qué canales ven tus hijos, he aquí un informe del CNTV sobre la presencia de este aspecto en la programación de los canales nacionales:

Fuente: Emol, Patricia Cerda F.

Una buena noticia y una mala. Eso es lo que dio ayer el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) al publicar su estudio sobre Programación Infantil en la Televisión Chilena. La mala es que tras evaluar 297 programas de televisión abierta y pagada se determinó que un 63% presenta contenidos de violencia. La buena es que los espacios infantiles de factoría local destacan por ser los menos violentos según su procedencia dentro de la muestra analizada.

El análisis por canales determinó que Red TV presenta mayor contenido de violencia en su programación infantil (87,5%). Le sigue Mega (87%), Telecanal (82,1%), Canal 13 (70%), CHV (70%), UCV (64,35) y TVN (60%). Jorge Navarrete, presidente del CNTV, hace notar una tendencia: los canales que tienen áreas infantiles son los que tienen menos contenidos violentos. En el cable, las diferencias están más marcadas y hay dos extremos claros: todos los programas de Jetix tienen presencia de violencia (100%) y Discovery Kids, el que menos tiene (3,4%).

Continúa leyendo esta noticia aquí

Como para no olvidar, te mostramos cuáles fueron los resultados de nuestra encuesta:



lunes, 27 de agosto de 2007

Panorámica General

Si bien corresponde a la celebración hecha antes de salir de vacaciones de invierno, no está de más verlo.

lunes, 20 de agosto de 2007

¿Por qué mienten los niños?


Cuando el niño empieza a tener mayor conciencia de la realidad, a partir de los 6 años, y se da cuenta de que, a veces, alterando la verdad puede conseguir ciertos beneficios, empieza a moldear la realidad para obtener cosas, comienza a intentar engañar a los papás y es ahí donde la mentira puede ser un peligro serio.

A medida que el niño va creciendo, es más fácil que recurra a mentiras interesadas, por ejemplo, para evitar responsabilidades o castigos por sus acciones. Si bien esta es una estrategia natural que el niño ocupará, va a depender del manejo que realicen los padres si se convierte en algo permanente o pasajero.

Continúa leyendo esta interesante nota aquí

domingo, 5 de agosto de 2007

¿En qué crees?, ¿Por qué vives?


Por NEVA MILICIC sicóloga

En su libro "Escucha mi voz", la escritora italiana Susanna Tamaro plantea: "A cada niño que nace se le debería entregar un pergamino con dos preguntas fundamentales, que son a las que de alguna forma cada persona debe responder durante su vida. Estas preguntas son: ¿En qué crees? y ¿Por qué vives? Y posteriormente, con ese mismo pergamino –conteniendo todas las acciones realizadas durante nuestra vida– habría que presentarse ante la muerte".
Estas dos preguntas, sin duda, están conectadas entre sí, ya que de alguna manera lo que creo determina el ¿por qué? y el ¿para qué vivo?
Si usted cree que lo que hace por su familia es importante, trabajará con energía para hacer cosas que la beneficien, para mantenerla unida, arreglar la casa para que se vea más bonita, y lo que es más esencial, pondrá su energía en construir un espacio en que las personas que viven en ella encuentren paz y felicidad. Y ante la primera pregunta, ¿en qué crees?, la primera creencia que ha de transmitirles a los niños es la certeza de saberse muy queridos y de ser muy queribles.
Los sistemas de creencias guían las acciones de las personas, sean ellas niños, adolescentes o adultos. Si usted, por ejemplo, cree que es posible ayudar a cambiar las cosas, se esforzará por hacerlo. Si, por el contrario, piensa que nada de lo que haga afectará realmente lo que sucede, podrá caer en una actitud pasiva o pesimista y paralizante.

Continúa leyendo esta nota, aquí